Neurociencia, cultura y autoevolución

Modalidad: En Línea

Curso Teórico-Práctico

 

Imparte: Mtra. Gabriela Lara

Es licenciada en Matemáticas Aplicadas y Computación por la FES Acatlán, licenciada en Ciencias Humanas por el CUIH, cuenta con los créditos de la maestría en Literatura Latinoamericana Contemporánea (CUIH) y es maestra en Educación, Neurocognición y Aprendizaje por el IEE. Ha colaborado como asesora editorial para la producción de diversos libros y publicaciones digitales. Ha trabajado como docente en instituciones como CUIH, UP y FES Acatlán. Actualmente dirige Centro Dii, centro que ofrece neuroeducación para población neurodivergente, colabora con el sistema de educación en línea del CUIH y es Project Manager en Konesh Soluciones, empresa dedicada a la tecnología e inteligencia de negocio.

 

Presentación

Parece ser que estamos ante un nuevo punto de inflexión en el desarrollo de la humanidad. Una transición en la forma de descifrar el universo, el hombre y el mismo conocimiento. Presenciamos la caída de antiguos paradigmas y, a la vez, el acercamiento entre ciencia y humanismo.

En este entorno, el cerebro humano ha sido objeto de estudio de diversas especialidades: científicas y humanísticas. Esto ha originado nuevas ramas de conocimiento como las neurociencias y ha propiciado la apertura de nuevas dimensiones de entendimiento. Ya a finales del siglo XX desde la comunidad científica se declaraba: “El estudio del cerebro conduce necesariamente a la adopción de una postura filosófica ante el ser humano” (Poblano).

Existe la evidencia. El cerebro humano cambia anatómica y funcionalmente como respuesta a la demanda del ambiente, de manera constante y durante toda la vida. Entonces, ¿es posible influir conscientemente en ese cambio? Si es así, es momento de ponerse en acción.

 

Dirigido a: Todo público

 

Objetivo

Comprender los hallazgos relevantes de la neurociencia que, al mismo tiempo de esclarecer el mundo de hoy, otorgan la posibilidad de tomar la dirección de la propia evolución, modelar la propia mente.

 

Programa

  1. Neurociencia en palabras simples.
  2. Cultura: escenario, guía y resultado de la actividad de la mente a través de la historia.
  3. Dimensiones del ser humano y su reflejo en la forma de actuar.
  4. Cuerpo, movimiento y cerebro. El soporte esencial y su danza continua con la mente.
  5. Emociones y sentimientos. La consciencia del océano profundo y la posibilidad de tomar el timón.
  6. El engranaje cognitivo. El sonido del pensamiento y la voluntad de dar rumbo a su acción.
  7. El ser social. La comprensión de la comunicación sutil durante la interacción con el otro.
  8. Lenguaje. La capacidad inherente al ser humano de tender puentes entre mentes.
  9. Mente y tecnología. Herramientas que pueden modificar conexiones biológicas y sociedades enteras.
  10. Mente y meditación. El espacio sensible en donde la mente se mueve.

 

Metodología

Seguimiento del programa de manera no lineal. Se establecerán conexiones temáticas a modo de red.

 

Información Adicional

Duración: Un semestre.

 

Día: martes

Horario: 17:00  a  19:00  horas

Inicia: 4 de febrero, 2025

 

Costo:

Inscripción semestral:    $ 940 (  $ 810 + IVA [$130] )

Costo mensual:              $ 1,339 ($1115 + IVA [$224] )

 

* El CUIH se reserva el derecho de posponer o cancelar los cursos o talleres que no reúnan el mínimo de alumnos requeridos.

 

 

DIRECCIÓN DE DIFUSIÓN CULTURAL

INSCRÍBETE ASÍ

1  Realiza el pago:

CLABE INTERBANCARIA:  014180655050423176

CENTRO UNIVERSITARIO DE INTEGRACIÓN HUMANÍSTICA A.C.

Banco Santander

No. de Cuenta: 65505042317

 

2  Envía al correo: contacto@cuih.edu.mx

o al WhatsApp: 55 2697 3341

  • Nombre del curso
  • Tu nombre completo
  • Comprobante de pago

 

3  Recibirás en tu correo la Confirmación de inscripción al curso y la forma de acceso

* FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: Una semana antes de inicio del curso